
La búsqueda de empleo, de trabajo, ya es sí misma un trabajo al que es preciso dedicar recursos, el principal de todos ellos, nuestro tiempo. Para que esta búsqueda sea más productiva y eficaz es necesario que se realice con cierto orden y siguiendo algunas estrategias. Propongo a continuación una serie de pistas para todas las personas que se quieren embarcar en la apasionante tarea de ayudar a otros a crecer y guiar el aprendizaje y el descubrimiento de nuevos conocimientos.

Lo primero es centrar el foco de la búsqueda, porque éste nos dará los caminos a seguir. Trabajar de profesor en España supone tomar dos decisiones importantes, que en muchas ocasiones no son incompatibles, sino complementarias; me refiero en primer lugar al nivel educativo (Infantil, Primaria, Secundaria [incluyo en este nivel Bachillerato y Formación Profesional] o Universidad) y en segundo lugar a la institución gestora (institución pública o empresa privada).

Requisitos
Comienzo por los requisitos necesarios en son coincidentes tanto si optas por la docencia en instituciones privadas o públicas o en los niveles de Secundario o universidad. Diferenciemos entre el requisito mínimo y todo lo complementario. Para Enseñanzas Medias lo mínimo pedido es el título de Graduado-Licenciado y el Máster de Profesorado; para la docencia universitaria lo mínimo pedido es el título de Doctor y, prácticamente en todas las universidades, la acreditación de profesor universitario; esta acreditación se puede gestionar a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o de las agencias de acreditación de las comunidades autónomas. Es importante matizar y dejar constancia que la acreditación como profesor universitario, no es un requisito imprescindible, ya que en el propio convenio laboral que regula a las universidades privadas (por ejemplo) existe la categoría de Profesor Nivel IV, que se corresponde con el Doctor No Acreditado, bien es cierto que esta acreditación es un indicador «de corte» en los procesos selectivos de las universidades.
Funcionario público
Una vez que cumplimos los requisitos, continuo por las instituciones públicas que, desde mi punto de vista, caben menos estrategias pues la mayor parte de los procesos de selección se centran en un concurso-oposición; me estoy refiriendo a trabajar de funcionario docente en un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) o en una universidad.
Trabajar en un instituto de enseñanzas medias (secundaria, bachillerato, formación profesional) supone haber realizado una oposición y, o bien haber superado el concurso-oposición (obteniendo una plaza) o bien entrar en la bolsa de interinos. Estas oposiciones se convocan generalmente cada dos años por cada una de las comunidades autónomas; a modo de ejemplo, para este año 2019 ya están convocadas las oposiciones en la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Cataluña, Galicia e Islas Baleares.
En el caso de las universidades, la búsqueda se complica un poco…, es preciso localizar la página web en la que cada universidad pública realiza sus ofertas de empleo y realizar un seguimiento periódico de las mismas (o incluir alertas cuando las admita). A modo de ejemplo, señalo las web de oferta de empleo público docente universitario en Madrid de la UCM, URJC, UC3, UPM, UAM, UNED.
Profesor, docente en una institución privada (enseñanzas medias o universidad)
Una consideración previa es que, como empresa privada, gestionará sus recursos humanos con los criterios propios que considere más convenientes, por lo que en este caso sí tiene muchísima más importancia eso que hemos denominado «complementos» más allá de los requisitos mínimos; me refiero expresamente a postgrados (másteres, especializaciones), cursos monográficos relacionados con el ámbito educativo (innovación, TIC, metodologías activas, etc.), habilitaciones oficiales para impartir determinadas materias, bilingüismo acreditado (B2, C1), experiencia docente, directiva, en el trato con adolescentes… Si nos fijamos en el ámbito universitarios, serán significativas las aportaciones y participaciones en congresos, experiencia en el ámbito de la docencia universitaria, publicaciones científicas, e incluso los índices de impacto JCR (Journal Citation Reports)

En todos los casos, una de las claves es el Currículum Vitae. La tendencia de los últimos tiempos es que cada institución gestiona su propia base de datos de candidatos, o la bolsa de empleo de una patronal, suministra currículums a diversos centros educativos. No nos detendremos a cómo realizar un CV, pero sí un pequeño apunte en cuanto a que algunas universidades, toman como referencia el Currículum Vitae Normalizado (CVN), por lo que conviene tenerlo actualizado.
La estrategia principal en cuanto a la búsqueda de empleo docente en universidades privadas es localizar las webs en las que realizan sus ofertas y visitar periódicamente (sobre todo en los finales e inicios de cuatrimestres y/o semestres) o establecer alertas. Dejo a continuación los enlaces webs de oferta de empleo docente en algunas universidades privadas: U. a Distancia de Madrid (UDIMA), U. Alfonso X el Sabio, U. Antonio de Nebrija, U. Camilo José Cela, U. Católica de Ávila, U. Católica de Valencia, U. Católica S. Antonio de Murcia, U. Europea de Madrid, U. Europea Miguel de Cervantes, U. Francisco de Vitoria, U. Internacional de La Rioja (UNIR), U. Isabel I, U. Pontificia de Comillas, U. S. Jorge, Universidades CEU, U. Internacional de Valencia, U. Loyola, U. Atlántico Medio, U. Oberta Catalunya.

Con respecto a los centros educativos de enseñanzas medias (secundaria, bachillerato, formación profesional) de gestión privada, se pueden seguir varias estrategias. Son muchos los colegios y centros educativos en los que podríamos trabajar, pero es un número limitado, al que tenemos fácil acceso. Una primera estrategia es localizar esos centros a los que podría interesar nuestro perfil profesional.
El Ministerio de Educación ofrece un registro de centros docentes no universitarios donde encontrar información (no completa) sobre los mismos (aunque no suele incluir ni una dirección de correo electrónico ni la página web del centro). Prácticamente todas las comunidades autónomas ofrecen un buscador de centros educativos como servicio a las familias, que podemos utilizar para localizar dónde enviar el currículum vitae; a título de ejemplo, reflejo el de Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Murcia, Euskadi, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Asturias y Andalucía.
Existen otras fuentes donde encontrar información sobre centros educativos y una dirección donde enviarles nuestro currículum vitae. Un cauce alternativo es preguntar a los titulares de los centros, es decir, buscar información en las páginas web de las patronales educativas. Las principales del sector son Escuelas Católicas, Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE) y la Asociación Española de Centros Privados de Enseñanza.
Otra vía más donde encontrar centros educativos a los que enviar nuestro currículum son los portales privados que ofrecen este tipo de información; algunos ejemplos son Scholarum, ColesyGuardes o Educateca.
En los últimos años, bastantes centros de gestión privada se han ido agrupando en fundaciones y/o cooperativas educativas, por lo que esta, es otra estrategia, otro cauce a tener en cuenta, ya que estas entidades agrupan y gestionan los recursos humanos de varios centros docentes. Son muchas, pero todas tienen una estructura semejante y habitualmente una bolsa de empleo docente; es importante considerar que las fundaciones priorizan mucho en la selección de personal, la afinidad o cuando menos el respeto, a la identidad propia de los centros. Unos ejemplos pueden ser: Colegios CEU, Fundación Educativa ACI, Colegios FOMENTO, Fundación Educativa Santo Domingo, Colegios Amigonianos, Fundación Educativa Francisco Coll, Colegios Maristas, Colegio Fundación Santamarca, Colegios Marianistas, Colegios Escolapios, Colegios Jesuitas, Colegios Hijas de Cristo Rey, Colegios Franciscanos, Colegios Gredos san Diego, Escuelas Católicas.
Por último, pero no por ello menos importante, está la opción clásica de búsqueda en portales de empleo, en los que nos damos de alta e insertamos nuestro currículum; esta variante se mueve más, es más ágil para puestos docentes en enseñanza no reglada, ya que los centros educativos no son muy asiduos a publicar sus ofertas de empleo por este cauce. Aun así, hay que considerar portales específicos como Colejobs o búsquedas específicas de profesor en portales genéricos como Infojobs. Como decía al principio, buscar trabajo ya es en sí mismo un trabajo, y como tal habría que plantearse esta «siembra» de currículums vitae…
He ofrecido más diversidad de enlaces para la búsqueda de empleo docente en el ámbito privado porque caben más estrategias diversas; en la docencia pública, el foco está en aprobar el concurso oposición. Quizá sería bueno recordar que no conviene poner nosotros el prejuicio en la búsqueda de tal o cual puesto de trabajo… En todos los centros te pedirán titulación mínima, profesionalidad y respeto, y esto es válido tanto en el sector público como en el privado, en las enseñanzas medias o en la universidad. La tarea de guiar aprendizajes y ayudar a otros a crecer es apasionante y muy gratificante.
